1.Tecnología informática
La Tecnología Informática
(IT), según lo definido por la asociación de la Tecnología Informática de
América (ITAA), es “el estudio, diseño, desarrollo, innovación puesta en
práctica, ayuda o gerencia de los sistemas informáticos computarizados,
particularmente usos del software y hardware.” En general, se ocupa del uso de
computadoras y del software electrónico de convertir, de almacenar, de
proteger, de procesar, de transmitir y de recuperar la información.
La Tecnología Informática hoy
Hoy, el término tecnología
informática se ha ampliado para abarcar muchos aspectos referidos a la
computadora y la tecnología informática. El paraguas de la tecnología
informática puede ser grande, cubriendo muchos campos. Los profesionales
realizan una variedad de deberes que se extiendan de instalar usos a diseñar
redes de ordenadores y bases de datos complejas. Algunos de los deberes que los
profesionales, Ingenieros e Ingenieros Técnicos en Informática, realizan
pueden incluir:
- Coordinación de técnicos en un grupo de trabajo
- Establecimiento de redes informáticas
- Diseño de los sistemas de la base de datos
- Diseño del software
- Sistemas de información de gerencia
- Gerencia de sistemas
Organizaciones de la industria
La tecnología de la
informática del mundo y la alianza de los servicios (WITSA) es un consorcio
sobre 60 asociaciones de la industria de la tecnología informática (IT) de
economías alrededor del mundo. Fundado adentro 1978 y conocido originalmente
como la asociación de la industria de servicios del mundo que computaba, WITSA
ha asumido cada vez más un papel activo de la defensa en las ediciones
internacionales del orden público que afectaban la creación de una infraestructura
de datos global robusta.
.
Industrias dependientes
Aunque muchas organizaciones
dependen mucho de IT para conseguir su trabajo hecho, las industrias siguientes
son directamente dependientes en IT.
- Computación
- Software
- Consultoría de la tecnología informática
- La tecnología informática con servicios
- Outsourcing de proceso del negocio
Tecnologías
utilizadas en la minería
El método
principal para la extracción de cobre, fue el calentamiento de la roca por
medio de grandes incendios, conocidos como fuego controlado. Cuando la roca se
enfriaba, era quebradiza y podía romperse con facilidad, permitiendo que las
herramientas manuales, como cuñas y mazas pudieran ser utilizadas. Después que
el mineral había sido transportado fuera de la mina, era tostado para reducir
el contenido de azufre, para luego ser llevado a los hogares. El humo denso y
venenoso producido debió ser un rasgo distintivo de la zona de Falun durante
siglos. Después de la torrefacción, el mineral se fundía, y como resultado
quedaba un material rico en cobre. El ciclo de calcinación y fundición se
repetía varias veces hasta que se conseguía el cobre en bruto. Este era el
producto final de la mina; la depuración se llevaba a cabo en las refinerías de
cobre, ya en otros lugares. Este proceso se utilizó sin ningún cambio
importante por siete siglos, hasta el final del XIX.Es probable que los métodos
y la tecnología utilizados para la producción de fuego y el drenaje fueran
importados de las minas alemanas, tales como las de las montañas de Harz.
Desarrollo de
las Tecnologías Utilizadas en la Minería
Combustibles: Incluyen el carbón, el lignito, la turba, el petróleo y el gas
(aunque generalmente estos últimos no se consideran productos mineros). El
uranio se incluye con frecuencia entre los combustibles.}Los depósitos de
mineral pueden adoptar casi cualquier forma. Pueden aflorar a la superficie o
estar a gran profundidad. En las minas se puede recuperar material poco
compacto no consolidado, como los sedimentos del lecho de un río, o minerales
situados en roca maciza más dura que cualquier hormigón. Como se ha indicado antes,
existen cuatro sistemas fundamentales de extracción minera: la minería de
superficie (que incluye las canteras), la minería subterránea, la minería por
dragado (que incluye la minería submarina) y la minería por pozos de
perforación. A continuación se describe cada uno de estos sistemas. Dentro de
cada uno, los puntos fundamentales permanecen constantes, pero los detalles
varían según el material extraído, la dureza de la roca y la geometría del
depósito. Por supuesto, existe un cierto solapamiento entre los distintos
métodos
Paneles
Solares
Considerado uno
de los más importantes inventos modernos, los paneles solares son módulos que
usan la energía que proviene de la radiación solar, y hay de varios tipos, como
los de uso doméstico que producen agua caliente, o los paneles solares
fotovoltaicos que producen electricidad. Tecnología solar fotovoltaica La
tecnología solar fotovoltaica (FV) consiste en la conversión directa de la
radiación del sol en electricidad. Esta conversión se realiza a través de la
célula solar, unidad básica en la que se produce el efecto fotovoltaico. La
energía solar fotovoltaica está indicada para un amplio abanico de aplicaciones
donde se necesite generar electricidad, bien sea para satisfacer las
necesidades energéticas de aquellos que no disponen de la red eléctrica.
Protección
para manos
La protección de
las manos es aplicable como una nueva tecnología para la prevención de la piel
ya que antes las no utilizaban los cuidados respectivos como en la actualidad
ahora suele realizarse mediante guantes, mitones, guantes parciales o cualquier
elemento que cubra la mano o parte de la mano con el propósito de proporcionar
protección frente a un riesgo específico. En general, se denominan guantes de
protección. Existen muchos tipos de guantes disponibles para proteger frente a
una gran variedad de riesgos. Es de vital importancia que el trabajador use los
guantes específicamente diseñados para los riesgos y tareas correspondientes a
su puesto de trabajo, ya que guantes diseñados para una función concreta pueden
no ser adecuados, y no proteger en otra situación parecida pero no igual.
Sistema
integrado de gestión en la unidad
El objetivo en
una organización minera, sin importar su magnitud, es minimizar costos y
gestionar una operación sostenible. Dentro del marco competitivo y globalizado
está presente el Sistema Integrado de Gestión de Seguridad, Ambiente y Salud
(SAS), cuya principal función es prevenir y controlar los riesgos, asegurando
un proceso de mejora continua. Para este fin es necesario contar con una
estructura organizacional de primer nivel que permita minimizar los accidentes
y costos, mediante un sistema de gestión interno.
Un ejemplo
aplicable de las tecnologías mineras:
Es difícil
considerar qué innovaciones técnicas fueron implantadas en las minas porque no
se han hecho, hasta ahora, estudios monográficos sobre las actividades en las
diferentes minas trabajadas por las compañías extranjeras.
Burkart habla de
la introducción de máquinas de vapor en Real de Catorce y en Real del Monte,
mencionando con frecuencia también los altos costos relacionados con la
introducción de maquinaria inglesa. Afortunadamente se cuenta con la obra de
Randall sobre Real del Monte, quien describe minuciosamente la introducción de
varias máquinas de vapor para el drenaje de las minas.
Parece pues, en
lo que respecta a la maquinaria pesada, que la superioridad tecnológica inglesa
fue la que revolucionó los anticuados métodos mexicanos. Por ejemplo, cada vez
más máquinas de vapor y de mayores dimensiones fueron introducidas en los laboríos
de Real del Monte. Estos grandes gastos sólo los podía solventar una compañía
de fuerte capital.
Los mineros
alemanes contratados por la Compañía Alemana de Minas, en cambio, se veían
limitados por sus escasos fondos, a mejoras menos costosas. Por ejemplo, en las
minas de Santa Rosa, Zimapán, San José del Oro y Cardonal renovaron las
máquinas de madera con partes de hierro; sobre todo mejoraron los
"arrastres", aumentaron los mazos y se perfeccionó su forma;
además,
implementaron nuevas ruedas hidráulicas. Para el drenaje de la mina de
Angangueo se instaló una máquina hidráulica como las que se utilizaban con
mucho éxito en Schemnitz y en el Harz.
La innovación en la minería global, que no ha mostrado
grandes avancesen cerca de medio siglo, podría dar un salto a medida que se
inspire en robots para lograr nuevas riquezas.
Los mineros peruanos tendrán que empezar a gastar más
en innovación para extraer con más rapidez y así aprovechar el auge en los
precios de las materias primas, aseguran expertos.
Aunque en Perú el uso de la robótica en la minería es
aún muy incipiente, en el mundo existe una tendencia hacia este tipo de
automatización de procesos. Países como Australia, Canadá y Chile, son
avanzados en el tema, pues invierten cerca del 50% de sus ganancias en
automatizar sus procesos, muchos de ellos a través de la robótica.
Justo en momentos en que los metales atraviesan por
uno de los ciclos de bonanza más prolongados en la historia reciente, las
compañías mineras peruanas, que por décadas han alimentado la demanda,
deben luchar para encontrar nuevas formas para alcanzar riquezas cada vez más
menguadas. Ya sea en la forma de perforar, extraer los minerales, en los
procesos metalúrgicos o en el transporte de los concentrados, los mineros
peruanos van a tener que ser más originales para extraer con más
rapidez minerales y así aprovechar el auge en los precios de las materias
primas. La última innovación de envergadura en la industria minera ocurrió en
1958 con la primera palanca mecánica sobre ruedas, que reemplazó hacia la
década de 1970 a la mayor parte de la extracción cuando se utilizaban carros
sobre rieles En Perú no existen cifras ni datos oficiales sobre la utilización
de la tecnología robótica en los procesos productivos mineros.
Actualmente, en Perú cerca al 95% de empresas tiene
automatizado algunos de sus procesos, principalmente en sus plantas
concentradoras, pero en robotización al parecer no llegamos ni al
1%. Erich Lohrmann, Director de Área Latinoamérica de la empresa
Kuka-Alemania, considera que Perú tiene un buen nivel económico para adquirir
robots y mejorar su productividad. “Con la automatización robotizada, el
Perú tiene la posibilidad de cumplir con las normas de calidad internacional
para exportar sus productos y estar al nivel del mundo”, considera.
El especialista en robots, considera que las
autoridades peruanas deben incentivar a los profesionales y estudiantes a
aplicar los conocimientos que ofrece la tecnología en robótica. Para el
decano de la Escuela de Postgrado de la Universidad de Wiener, Ing. Armando
Tauro, Perú está bien posicionado en cuanto al uso de la tecnología en la
minería peruana, en procesos de extracción y tratamiento de minerales,
aunque falta aplicar todavía la alternativa robótica. “La herramienta
tecnológica debiera impulsar un mayor valor agregado tanto en la
generación de nuevas tecnologías nativas para la explotación minera como en el
procesamiento de las materias primas finales, para no seguir siendo sólo productores de
materia prima”, señaló Tauro. Jorge Contreras, especialista peruano en temas de
Automatización y Robótica Industrial, considera que automatizar y robotizar los
procesos industriales trae importantes beneficios como reducción de
tiempos de producción, eficiencia, protección del personal de planta y del
medio ambiente.
“Los gastos iniciales siempre serán altos pero se
justifican ya que hay costos operativos que se reducirán”, asegura. Según el
especialista en robótica industrial, utilizar estas tecnologías implica
reducir el consumo de energía, los robots están constituidos por una
electrónica de última generación de bajo consumo, además el trabajo autónomo,
los procesos precisos y exactos sin errores, evita la repetición
innecesaria o las paradas intempestivas, puntualiza Contreras.
Para David Achanccaray, del Centro de Investigación de
la Facultad de Electrónica de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), la
tecnología en el área de robótica en países como Chile y Brasil se están
enfocando en desarrollar robots de servicio y robots autónomos. “Con respecto a
los robots de servicio, se busca desarrollar robots que puedan
realizar labores tediosas, repetitivas, peligrosas y/o simples para los
cuales un humano estaría sobre calificado”, asegura el especialista.
“Los robots autónomos poseen cierto grado de
inteligencia con el cual pueden tomar decisiones ante determinadas e
imprevistas situaciones basándose en la información que tienen de su entorno
por medio de los sensores, sin intervención de la mano del hombre”, agrega
Achanccaray. Para la industria minera, la robótica desarrollará robots cada vez
más complejos, capaces de realizar tareas que hasta ahora estaban
destinadas solo para el hombre, ya sea por su alta complejidad o por los
riesgos que implica la labor, subraya el especialista.
Como ejemplo de las mencionadas tareas que
utilizarían robots enumeró las siguientes: toma de muestras en material a
granel, la refinación de cátodos, la cosecha de láminas iniciales, manejo de
cátodos en electro obtención, optimización de rueda de moldeo de ánodos,
quemado y taponeo de hornos de fusión, lavado de carros gigantes, retiro de
maderas en correas transportadoras, muestreo de maxisacos, entre otros.
La aplicación creciente de la robótica es importante
en la minería, dado que los recursos minerales son cada vez más escasos,
sumadas a las restricciones medioambientales, añade Armando Tauro. El uso
de esta tecnología abona a mejorar la calidad de vida laboral y la seguridad de
los trabajadores; mejora la rentabilidad de los activos y la calidad de los
productos finales, entre otras bondades.
En realidad -amplía Achanccaray- el efecto de la
automatización en la industria minera generará nuevas fuentes de trabajo, es
decir, requerirá de personal capacitado para realizar labores
complementarias a los procesos automatizados como supervisión o que brinden servicio de mantenimiento para las máquinas. “Si bien es cierto un primer impacto será el desempleo de trabajadores, la misma sociedad exigirá que estos trabajadores se capaciten, es así como un país o región evoluciona, haciendo la comparación con la teoría de Charles Darwin, es necesarioadaptarse a las nuevas tecnologías para no quedar rezagado con el tiempo”, concluyó.
complementarias a los procesos automatizados como supervisión o que brinden servicio de mantenimiento para las máquinas. “Si bien es cierto un primer impacto será el desempleo de trabajadores, la misma sociedad exigirá que estos trabajadores se capaciten, es así como un país o región evoluciona, haciendo la comparación con la teoría de Charles Darwin, es necesarioadaptarse a las nuevas tecnologías para no quedar rezagado con el tiempo”, concluyó.
CELULA DE PIKING(recolección)
TOTALMENTE AUTOMATICA
Para abaratar y simplificar la preparación de pedidos en un
almacén, era necesario automatizar el proceso de picking, un intento en el que
siempre se había fracasado por la falta de flexibilidad del procesamiento de
imágenes.
SSI Schäfer ha desarrollado la primera célula de picking
totalmente automática que se puede integrar sin problemas en la arquitectura de
almacén existente.
La célula de procesamiento de imágenes del sistema
identifica en menos de 1 segundo la posición de la mercancía a preparar y
dirige el robot de picking universal. A continuación, de conformidad con el
pedido de compra, los productos se preparan cuidadosamente en pocos segundos en
los contenedores correspondientes sin necesidad de programación individual de
las características y la apariencia de los artículos. En este sentido, en
función de la estructura del pedido, se pueden procesar simultáneamente entre
10 y 20 pedidos.
El Robo-Pick abre posibilidades completamente nuevas en la
intralogística. Eso incluye mucho más que el puro aumento del grado de
automatización de las estaciones de picking. Mediante la combinación de unos
costes reducidos y la gran flexibilidad del sistema, se pueden ilustrar
enfoques completamente nuevos de manera económica. Gracias a Robo-Pick, una
instalación de distribución también sigue operativa de manera rentable durante
la noche y consigue así un retorno de inversión muy diferente para la
instalación. Otro enfoque es la aplicación de Robo-Pick en la logística inversa.
Además, se trata de un sistema especialmente económico cuyos
costes de inversión son considerablemente inferiores a los de estaciones
convencionales “goodstoman”, ofreciendo un rendimiento de picking mucho mayor.
Su estructura simple combinada con el procesamiento de imágenes altamente
fiable y flexible, facilita una puesta en marcha sin esfuerzo y un retorno de
inversión extraordinario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario